En el marco de la segunda misión institucional a Asunción del Paraguay propiciada por la Administración Nacional de Puertos (ANP) con el fin de fortalecer los vínculos de comercio y retomar el flujo de tránsito de contenedores en el puerto de Montevideo, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) informó a los operadores de COMEX paraguayos sobre los escaneos y el tiempo total que insumen estos procedimientos.
La DNA presentó datos oficiales de los escaneos realizados en el Puerto de Montevideo a contenedores procedentes de Paraguay por vía marítima o fluvial y con destino a otro puerto y el tiempo promedio que insumió este procedimiento.
Entre octubre de 2024 y julio de 2025 del total de 23.432 contenedores procedentes de Paraguay por vía marítima o fluvial y que realizan trasbordo o reembarco con destino a otro puerto (precintados y escaneados en origen) se escanearon 208 unidades, lo que representa el 0.89% del total (ver Tabla 1).
A su vez, el procedimiento de escaneo de esos 208 contenedores insumió un tiempo promedio de 6,39 días. El tiempo promedio refiere al período entre que el contenedor es marcado para ser escaneado y se culmina el procedimiento luego de terminar el escaneo (ver Tabla 2).
Tabla 1.
Contenedores escaneados en Montevideo procedentes de Paraguay por vía marítima o fluvial que transbordan o reembarcan con destino a otro puerto (%)
(USA/Europa/Asia/África/Oceanía) Octubre 2024 – Julio 2025
Tabla 2.
Tiempo promedio que insume el proceso de escaneo de contenedores en el puerto de Montevideo (días)
Octubre 2024 – Julio 2025
De esta manera se pudo contraponer con cifras la percepción de los operadores del comercio exterior paraguayo que pensaban que Uruguay escaneaba el 100% de los contenedores que transbordan o reembarcan en el puerto de Montevideo.
Complementariamente, en la misma misión la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay y la DNA de Uruguay acordaron crear un protocolo común que permitirá gestionar la información de los escaneos de contenedores de manera compartida. Este protocolo busca mantener un riguroso control para evitar la contaminación con drogas, al tiempo que asegura una operativa más ágil en los puertos.
Con esta medida se busca reforzar el estatus de "puerto limpio" del puerto de Montevideo y mejorar la eficiencia del servicio para los exportadores paraguayos que utilizan sus instalaciones para realizar transbordos.
Corresponde destacar que desde la instalación de los nuevos escáneres en el puerto de Montevideo se han reforzado los controles y esto ha permitido reducir sustancialmente la posibilidad de que partan cargas contaminadas con drogas ilícitas desde el puerto.