Datos sobre la Violencia de Género en Uruguay

En nuestra sociedad existen diversas formas de violencia. Una de ellas se manifiesta a través de las relaciones de poder interpersonales, en donde se naturalizan relaciones de dominación basadas en las inequidades de género, generación, clase social y etnia, entre otras. Debido a este ordenamiento de lo social, quienes tienen afectado el pleno ejercicio de sus derechos son las niñas, los niños, adolescentes y mujeres quienes han sido históricamente vulnerados/as.

Fecha: 10/09/2015

Los datos presentados a continuación son retomados de "La primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones" (PENPVBGG), enmarcada en el conjunto de políticas públicas que se vienen desarrollando desde el Estado uruguayo para la erradicación de la violencia basada en género y generaciones (2013).

 

Datos del Ministerio del Interior

El 25 de noviembre de cada año, en el marco del Día Internacional de lucha contra la Violencia Doméstica, el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (MI) presenta los datos sobre denuncias por violencia doméstica en Uruguay, la cual representa más de la mitad de los delitos contra la persona y es el segundo delito en importancia luego de los hurtos.

Entre noviembre 2012 y octubre 2013, hubo 27 asesinatos de mujeres por violencia doméstica y 12 intentos de asesinato (la mayor parte fue perpetrado por la pareja o ex pareja) y se recibió, en promedio, 68 denuncias por violencia doméstica cada día.
Esto significa que, cada 9 días se mató o intentó matar a una mujer y cada 21 minutos se realizó una denuncia por este hecho. Si bien es razonable pensar que el aumento del número de denuncias puede atribuirse en parte a las mejoras del sistema de registro debido a la profesionalización y tecnificación que ha venido teniendo este Observatorio, el aumento del número de denuncias es alarmante: del casi 400% entre el 2005 y el 2013.

En Uruguay, casi 7 de cada 10 mujeres (700.000 mujeres) han vivido violencia basada en género en algún momento de sus vidas (sexual, física, psicológica y/o patrimonial). Los daños que esto genera a la sociedad en términos de salud pública –física y mental- económica, cultural, social, etc., no sólo son irreparables sino que además es un problema que se instala y reproduce generacionalmente a través de los vínculos familiares, afectivos y sociales.
La violencia de género afecta en mayor medida las mujeres más jóvenes, en particular a quienes tienen entre 19 y 29 años; es mayor en las mujeres que declaran ascendencia afro y en quienes viven en la región sureste del país (las brechas entre las prevalencia de violencia entre Montevideo, Canelones y Maldonado con respecto al resto del país, son notoriamente altas).

La violencia de género en Uruguay se manifiesta de manera similar en todos los estratos socioeconómicos y niveles educativos. Pese a lo anterior, son las mujeres que se ubican en el estrato socioeconómico más bajo quienes declaran mayor prevalencia de violencia de género en el ámbito privado familiar, pero son las mujeres de los estratos socioeconómicos más altos y las más educadas, quienes presentaron mayor prevalencia de violencia de género en el ámbito público, en particular en los espacios públicos y ámbito laboral.

Al considerar los tipos de violencia relevados en la encuesta (psicológica, patrimonial, física y sexual), es la psicológica la que presentó mayor prevalencia en todos los ámbitos donde fue relevada y en todas las etapas de la vida, a excepción de la infancia dónde la violencia física fue declarada con mayor frecuencia que la psicológica.

Más del 45% de las mujeres que tienen o han tenido pareja, declaran haber vivido algún tipo de violencia de pareja a lo largo de la vida.
De la mano de lo anterior es necesario mencionar la importancia que tiene el hecho de que las mujeres conozcan las leyes vigentes que sancionan la violencia de género y el marco institucional existente que permite atender tales situaciones. En este sentido, se declara un alto nivel de información por parte de todas las mujeres entrevistadas sobre la existencia de estas normativas y espacios en Uruguay (93,7 %).

 

Datos de Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia

En el Informe de Gestión del año 2013, se registraron en Uruguay un total de 1.319 situaciones de violencia a niños, niñas, adolescentes (NNA), lo que da como resultado más de 3 situaciones por día de maltrato y abuso infantil registradas, por diferentes servicios de INAU y refleja un aumento del registro de situaciones, de casi el 50% respecto al año anterior.

Del Informe se desprende que el 56% de los NNA atendidas/os corresponden al sexo femenino, aumentando esta proporción en la medida que aumenta la edad, llegando al 70% en la adolescencia.

Por otro lado se observa que en la franja etaria comprendida entre los 6 y 12 años se registraron la mayor cantidad de situaciones con el 48% de los casos de maltrato y violencia contra NNA. En todos los casos, la gran mayoría de los agresores corresponde a familiares directos (76%) y en su mayoría son varones (también del 76%).


Se adjunta documento de PENPVBGG.